viernes, 16 de mayo de 2014

3.2.2. Eutanasia


3.2. Límites de la práctica ética

3.2.1 Dilemas Éticos

3.2.2. Eutanasia

Instrucciones: Lee el siguiente texto y al final deberás completar el cuadro de dilemas éticos basado en el texto del tema 2.1.1, el cual ya desarrollaste.

Jack Kevorkian (nacido el 26 de mayo de 1928) es un ex-patólogo estadounidense que ocasionó controversia por el uso de sus conocimientos en la aplicación de la eutanasia a 130 pacientes enfermos incurables. Su lema es “Morir no es un crimen”.Para ello ideó unas máquinas llamadas “Thanatron” y “Mercitron”.

En 1980, Kevorkian, también llamado doctor muerte o angel de la muerte, escribió una serie de artículos acerca de su postura sobre la eutanasia. En 1987 se anunció en los diarios de Detroit ofreciéndose como médico para la “orientación a la muerte”. Esto le valió que en 1991 el estado de Míchigan le revocara su licencia médica, por lo que no podría ejercer su profesión ni atender pacientes.

Pero los pacientes seguían llamando a su puerta deseando adelantar el final de su vida, ya fuera por enfermedades incurables que cada vez eran más degenerativas o por que sufrían dolores implacables.

La mayoría de los casos que seguía y que le impedían usar su método al final eran desconectados, algo a lo que el siempre se opuso, ya para el eso era una muerte lenta como dejar morir a una persona de hambre y sed, el prefería una muerte rápida e indolora. Como siempre dijo, no quería matar a sus pacientes, quería que su sufrimiento cesase.

Para ello, creó una máquina a la que denominó “Thanatron” (máquina de muerte) que permitía que los pacientes se auto-administraran químicos letales para terminar con sus vidas. Una solución salina con biopental dormía al paciente cayendo en un coma profundo hasta que una dosis de cloruro de potasio paralizaría el corazón. Invento un sistema a través de cuerdas para que los pacientes lo activaran por si mismos, ya que lo ilegal era que el lo activara.

 Janet Adkins 54 años, que padecía la enfermedad de Alzheimer, fue la primera persona para utilizar el “Thanatron”. Adkins, de Portland (Oregón), había llegado a Michigan el fin de semana tras haber oído hablar de la existencia de su invento y que él mismo la condujo a un parque de las afueras de Detroit, donde le conectó el sistema de gota a gota que contenía la dosis mortal y la asistió mientras ella apretaba el botón. La operación, ha asegurado Kevorkian, duró menos de seis minutos. El forense declaró que no Kevorkian no había cometido un asesinato porque fue la paciente y no él quien se administró la dosis fatal. Kervokian señaló que sólo puso una inyección intravenosa conteniendo una inofensiva solución salina en el brazo de Janet Adkins y que fue ésta la que más tarde apretó el botón que sustituyó dicha solución por biopental, que la dejó inconsciente. Un minuto después, la máquina inventada por Kevorkian volvió a cambiar la solución, inoculando esta vez cloruro potásico, que causó la muerte de Adkins a los pocos minutos.

Kevorkian afirmó que su invento “simula exactamente las ejecuciones legales” llevadas a cabo en algunos estados de EE UU, “excepto en que, con él, es la propia persona la que aprieta el botón”. Agregó que Janet Adkins “tenía una vida maravillosa pero que no quería sufrir por padecer una enfermedad incurable” y sus últimas palabras dirigidas a él fueron: “Gracias, gracias, gracias”.

 Ron Adkins, marido de Janet Adkins, defendió la decisión de su mujer en unas declaraciones realizadas a una emisora de televisión de Portland. “No es cuestión de cuanto tiempo vives, sino de la calidad de la vida que vives. Era su vida y su decisión, y ella eligió. Tomó su decisión sobre la base de que las cosas que más la gustaban, la lectura, la literatura y la música, no podría hacerlas ya más”.

 Sin embargo, debido al retiro de su licencia y la consecuente imposibilidad de acceder a las sustancias administradas, creó otro dispositivo llamado “Mercitron” (máquina de misericordia) con el que los pacientes se suicidaban inhalando monóxido de carbono a través de una máscara. Era un dispositivo rudimentario que consistía en un frasco de monóxido de carbono unido a una mascarilla con una manguera. El paciente retiraba voluntariamente el sistema que impedía la salida del gas. La muerte era estimada para ocurrir a los 10 minutos después de que el flujo del gas fuera inicializado.

 En varias ocasiones se intentó llevar a Kevorkian a juicio, sin embargo él y su causa contaban con el apoyo de multitud de personas. El 23 de noviembre de 1998, en el programa de máxima audiencia “60 minutos”, se transmitió una videocinta grabada el 17 de septiembre de 1998 en la que Kevorkian desafiaba a la autoridades a encarcelarlo. En dicha grabación, Thomas Youk de 52 años de edad, un paciente enfermo terminal de esclerosis lateral amiotrófica, ponía fin a su vida, asistido por Kevorkian, quien le administró una inyección letal. Esto ocasionó que Kevorkian fuera enjuiciado por homicidio en primer grado y, dado que su licencia había sido suspendida, por uso ilegal de una sustancia controlada. Kevorkian prefirió representarse a sí mismo durante el proceso, lo que dificultó su defensa.

Finalmente, fue encontrado culpable de asesinato en segundo grado. Kevorkian fue sentenciado a una condena de entre 10 a 25 años en prisión de los cuales sólo cumplió 8 (1999-2007). El 1 de junio de 2007, atendiendo a su delicado estado de salud y su buen comportamiento, la gobernadora del estado de Míchigan, Jennifer Granholm , le concedió la libertad condicional.

El 15 de enero de 2008, Kevorkian habló ante 4867 personas en la Universidad de Florida, donde expresó que su objetivo no era "matar a los pacientes" sino "evitarles el sufrimiento".

“Si podemos ayudar a las personas a que vengan al mundo, ¿Por qué no podemos ayudarlas a salir de él? Se preguntó.

Entre 1990 y 1998 Kevorkian asistió la muerte de 130 enfermos terminales. El propio doctor nunca se separaba de ellos en el momento de asistir su muerte y él mismo avisaba a la policía.

Jack Kevorkian, que en la actualidad cuenta con 82 años que según la prensa de Detroit vive en un apartamento de una sola habitación, conduce un viejo Volkswagen y se alimenta principalmente de emparedados de queso, aseguró que su invento no fomenta el suicidio de la gente y lo considera "una alternativa digna y no dolorosa" en comparación con los medios que utiliza la gente habitualmente para quitarse la vida.

Kevorkian ha desatado una fuerte polémica legal y ética en el Estados Unidos y en muchos lugares del mundo sobre la eutanasia. La acción de Kevorkian ha sido calificada por varios médicos como inmoral e irresponsable y ha causado la confusión de numerosos juristas, y en varios países se ha creado esta separación para crear un marco legal inexistente hasta los años 90.

3.1.5. CONSECUENCIAS DE LOS ANTIVALORES


3.1.5. CONSECUENCIAS DE LOS ANTIVALORES

“Los valores son imprescindibles”, esa es la premisa central de este tema, sin embargo es necesario prever otros enfoques también para tener un panorama más amplio.

Instrucciones: realiza un breve ensayo acerca de los valores y antivalores, siguiendo estas premisas:

ü  Valores y antivalores, una dualidad irrompible.

ü  Si dijera de existir lo que enriquece lo material, ¿dejaría de ser lo que enriquece al alma?

ü  Los valores como medio de vida, como una evolución de la selección natural, en donde solo vive que tenga más y con sus recursos, sea más capaz perpetuar la especie.

Ten en claro que estas ideas son solo juicios que carecen de validez, así que trata de no verlas como verdaderas, sino que mediante la reflexión, deducir si son verdaderos o si son falsas, y combátelas con un argumento en contra.

.1.4 EQUIDAD DE GÉNERO


3.1.4 EQUIDAD DE GÉNERO

Instrucciones. Contesta el siguiente cuadro y recuerda siempre seguir las fuentes de la moralidad. Sigue el ejemplo:

 
Acciones del hombre que tal vez no pudiera hacer la mujer
Si la mujer puede hacerlo, expresa cómo
Objeto
Mover la llave, quitar tornillos, quitar y montar la nueva llanta
Pedirle a un chofer ayuda
Fin
Cambiar una llave de un carro
Cambiar una llanta de un carro
Circunstancia
(Irrelevante)
Un chofer que iba pasando en la carretera se detuvo y la mujer le pidió de favor que si no le ayudaba a cambiar la llanta; éste accedió.

 
Acciones del hombre que tal vez no pudiera hacer la mujer
Si la mujer puede hacerlo, expresa cómo
Objeto
 
 
Fin
 
 
Circunstancia
 
 

 
Acciones del hombre que tal vez no pudiera hacer la mujer
Si la mujer puede hacerlo, expresa cómo
Objeto
 
 
Fin
 
 
Circunstancia
 
 

 
Acciones del hombre que tal vez no pudiera hacer la mujer
Si la mujer puede hacerlo, expresa cómo
Objeto
 
 
Fin
 
 
Circunstancia
 
 

 
Acciones de la mujer que tal vez no pudiera hacer la mujer
Si el hombre puede hacerlo, expresa cómo
Objeto
Alimentarse, llevarlos a la cama, y arroparlos
Pedirle a su novia que le ayude
Fin
Cuidar a los niños
Cuidar a los niños
Circunstancia
(Irrelevante)
El hombre llama a su novia por teléfono para que lo acompañe y le pide que si le puede ayudar y terminar sus labores con los niños.

  
Acciones del mujer que tal vez no pudiera hacer la mujer
Si el hombre puede hacerlo, expresa cómo
Objeto
 
 
Fin
 
 
Circunstancia
 
 

 
Acciones de la mujer que tal vez no pudiera hacer la mujer
Si el hombre puede hacerlo, expresa cómo
Objeto
 
 
Fin
 
 
Circunstancia
 
 

 
Acciones de la mujer que tal vez no pudiera hacer la mujer
Si el hombre puede hacerlo, expresa cómo
Objeto
 
 
Fin
 
 
Circunstancia
 
 

 

3.1.2. LOS JOVENES Y EL VALOR DE LAS MODAS


3.1.2. LOS JOVENES Y EL VALOR DE LAS MODAS

Lo que pensamos y hacemos repercute forzosamente en nuestra realidad, esto es claro cuando vemos las reacciones que logramos de los demás al momento de expresarnos. Esta expresión de pensamientos y sentimientos pueden ser de forma escrita, oral o kinestésicamente.

Instrucciones: A continuación deberás investigar tres tribus urbanas y expresa lo que se te pide.

Nombre de la tribu
¿Qué expresan?
 
 
 
 
¿Cómo se expresan?
 
 
 
 
Nombre de la tribu
¿Qué expresan?
 
 
 
 
¿Cómo se expresan?
 
 
 
 
Nombre de la tribu
¿Qué expresan?
 
 
 
 
¿Cómo se expresan?
 
 
 
 

UNIDAD III. 3.1. LA SOCIEDAD Y LA ÉTICA


UNIDAD III

PROBLEMAS ÉTICOS DE NUESTRO TIEMPO

 

3.1        La sociedad y la ética

3.1.1. Nuevos enfoques de los valores

3.1.2. Los jóvenes y el valor de las modas

3.1.3. Sociedad del consumo

3.1.4. Equidad de género

3.1.5. Consecuencia de los antivalores

 

 

3.2        Límites de la práctica médica

 

3.2.1. Dilemas éticos

3.2.2. Eutanasia

3.2.3. Aborto

3.2.4. La bioética (clonación, genoma humano)

3.2.5. Deontología

 

 

·         Preguntas Generadoras

¿Malo hoy, mañana bueno?

¿Más allá del bien y el mal?


3.1. LA SOCIEDAD Y LA ÉTICA

3.1.1. NUEVOS ENFOQUES DE LOS VALORES

Antecedentes

·         Adam Smith (1723-1790) Fue el primero en hablar de los valores economista, sin embargo solamente analizó el panorama de los valores monetarios, por lo cual se le considera un a antecedente económico –político.  

·         Friedrich Nietzsche (1844-1900) es considerado también un antecedente: su teoría de la transmutación de los valores es muy reveladora, pero no puede ser  tomada como la iniciación de la axiología debido a que su trabajo no fue continuo. Nietzsche considera que el movimiento de la historia se debe al cambio de moral, y propiamente hablando, de valores: en un principio lo bueno era lo “sano” y “noble”; con el cristianismo, lo bueno se convirtió en lo “débil” y lo “enfermo”. Así, la propuesta de Nietzsche era volver al valor originario, es decir, a la fortaleza de la salud y la nobleza.

·         Franz Bretano (1838-1917) su investigación gira alrededor de la conciencia humana; busca desentrañar la estructura de ésta por medio de la psicología. Bretano consideraba también que los valores eran entidades ideales y abstractas, pero desafortunadamente no profundizó en este tema.    

·         Scheler se esforzó en hacer el estudio de los valores como una rama de la ética, con carácter universal, a la que se le llamo axiología.

La axiología se dividió en dos grandes posturas: el subjetivismo y el objetivismo. En el subjetivismo, los valores dependen directamente de los sentimientos, emociones, intereses y deseos del ser humano. Si el sujeto no existiera, los valores desaparecerían del mundo. Somos nosotros los que creamos los valores. El objetivismo propone lo contrario: los hombres descubren los valores, pues son entidades que ya estaban en el mundo y que no dependen del ojo o la mente humana.

 ¿Qué son los valores?

Una definición general sería que el valor es aquello que tienen las cosas y las personas que nos obliga estimarlos, es decir, a juzgarlos positiva o negativamente. Esto es algo en lo que coinciden todos los filósofos; el problema surge a la hora de definir qué es ese “algo” que goce estimable a las cosas. Por un lado puede ser que eso estimable se halle en los objetos y sea un ente ideal, o que sólo exista en nosotros los seres humanos y se lo traspasemos a los bienes.

Jerarquía.

Los valores son susceptibles de ser ordenados jerárquicamente, en diferentes escalas o “tabla de valores”, dependiendo del nivel de su importancia, de su superioridad o de la preferencia que un individuo o grupo social  le otorguen en cada caso. Esta preferencia proyecta su orden jerárquico. Por lo común se elige en primer lugar el valor superior, aunque en ocasiones se elija el valor inferior por razones circunstanciales o por error de juicio de la persona o por errores de juicios de la persona o sujeto.

Siendo el hombre el punto de referencia, cabe la ordenación de los valores por su capacidad para perfeccionar al hombre. Un valor será tanto más importante, ocupará una categoría más elevada, en cuanto perfeccione  al hombre en un estrato cada vez más, íntimamente humano. De acuerdo con este criterio, podemos hacer una clasificación de los valores en cuatro categorías, como sigue:

1.       Valores infrahumanos. Son aquellos que perfecciona al hombre en sus estratos inferiores, en lo que tienen  en común todos los seres, aquí se encuentran valores como son el placer, la fuerza, la agilidad, la salud, etc. Todos estos pueden ser poseídos por los mismos seres.

2.       Valores humanos inframorales. Son todos los valores humanos, aquellos que son exclusivos del hombre, que perfecciona a los estratos que sólo posee un ser humano, como lo son:

a.       Valores económicos: como la riqueza, el éxito, todo lo que expansione la propia personalidad (valores eudomónicos).

b.      Valores noéticos.  Son los valores referentes al cocimiento, como la verdad, la inteligencia, la ciencia.

c.       Valores estéticos, como la belleza, la gracia, el arte el buen gusto.

d.      Valores sociales. Como la cooperación y cohesión social, la prosperidad, el poder de la nación, el prestigio, la autoridad, etc.

3.       Valores morales. Son las virtudes como la justicia, prudencia, fortaleza y templanza. Estos valores son superiores que los anteriores debido a que los valores morales dependen exclusivamente del libre albedrío. Cada sujeto va forjando sus propias virtudes y es responsabilidad de su conducta moral. En cambio los otros no  dependen sólo del libre albedrío (aun cuando la libertad también tenga parte en la consecuencia de ellos), por ejemplo la riqueza (puede heredarse), así como el grado de inteligencia y buen gusto.  

La segunda características es que en definitiva, éstos perfeccionan al hombre de tal modo que o hacen más hombre. En cambio, los de la segunda categoría perfeccionan al hombre un cierto aspecto, exclusivo del hombre, pero no en su núcleo propiamente personal, o sea, como profesionista, como sabio, como artista, como gobernante. Por ejemplo, la virtud de la justicia hace al hombre más noble, de mayor dignidad personal, e mayor calidad en su persona misma; en cambio la ciencia o la riqueza perfeccionan al hombre en un cierto aspecto, pero en su misma persona.

4.       Valores religiosos. Son una participación de Dios que está en un nivel superior a las potencias naturales del hombre. Son la santidad, la amistad, divina (gracia), la caridad y, en general, las virtudes teologales. Estos valores, como se puede notar, perfeccionan al hombre de un modo superior, en un plano que no está dentro de los moldes naturales de lo humano. Aquí se deja la puerta a vierta a todo lo sobrenatural que provenga de Dios. Su estudio corresponde más bien a la teología.

Instrucciones: A continuación tendrás que elaborar tu jerarquía de valores que te permitirá conducirte por la vida con más independencia moral. Cada una de las pirámides, representa un bloque de valores ordenado según la jerarquía, tú deberás ordenarlos de mayor a menor según tu experiencia personal, además de explicar el porqué de tu elección.