UNIDAD III
PROBLEMAS ÉTICOS DE NUESTRO TIEMPO
3.1
La sociedad y la ética
3.1.1.
Nuevos enfoques de los valores
3.1.2.
Los jóvenes y el valor de las modas
3.1.3.
Sociedad del consumo
3.1.4.
Equidad de género
3.1.5.
Consecuencia de los antivalores
3.2
Límites de la práctica médica
3.2.1.
Dilemas éticos
3.2.2.
Eutanasia
3.2.3.
Aborto
3.2.4.
La bioética (clonación, genoma humano)
3.2.5.
Deontología
·
Preguntas Generadoras
¿Malo hoy, mañana bueno?
¿Más allá del bien y el mal?
3.1.
LA SOCIEDAD Y LA ÉTICA
3.1.1.
NUEVOS ENFOQUES DE LOS VALORES
Antecedentes
·
Adam Smith (1723-1790) Fue el
primero en hablar de los valores economista, sin embargo solamente analizó el
panorama de los valores monetarios, por lo cual se le considera un a
antecedente económico –político.
·
Friedrich Nietzsche (1844-1900)
es considerado también un antecedente: su teoría de la transmutación de los
valores es muy reveladora, pero no puede ser
tomada como la iniciación de la axiología debido a que su trabajo no fue
continuo. Nietzsche considera que el movimiento de la historia se debe al
cambio de moral, y propiamente hablando, de valores: en un principio lo bueno
era lo “sano” y “noble”; con el cristianismo, lo bueno se convirtió en lo
“débil” y lo “enfermo”. Así, la propuesta de Nietzsche era volver al valor
originario, es decir, a la fortaleza de la salud y la nobleza.
·
Franz Bretano (1838-1917) su
investigación gira alrededor de la conciencia humana; busca desentrañar la
estructura de ésta por medio de la psicología. Bretano consideraba también que
los valores eran entidades ideales y abstractas, pero desafortunadamente no
profundizó en este tema.
·
Scheler se esforzó en hacer el
estudio de los valores como una rama de la ética, con carácter universal, a la
que se le llamo axiología.
La axiología se dividió en dos grandes posturas: el subjetivismo y
el objetivismo. En el subjetivismo, los valores dependen directamente de los
sentimientos, emociones, intereses y deseos del ser humano. Si el sujeto no
existiera, los valores desaparecerían del mundo. Somos nosotros los que creamos los valores. El objetivismo
propone lo contrario: los hombres descubren
los valores, pues son entidades que ya estaban en el mundo y que no dependen
del ojo o la mente humana.
¿Qué son los valores?
Una definición
general sería que el valor es aquello que tienen las cosas y las personas que
nos obliga estimarlos, es decir, a juzgarlos positiva o negativamente. Esto es
algo en lo que coinciden todos los filósofos; el problema surge a la hora de
definir qué es ese “algo” que goce estimable a las cosas. Por un lado puede ser
que eso estimable se halle en los objetos y sea un ente ideal, o que sólo
exista en nosotros los seres humanos y se lo traspasemos a los bienes.
Jerarquía.
Los valores son
susceptibles de ser ordenados jerárquicamente, en diferentes escalas o “tabla
de valores”, dependiendo del nivel de su importancia, de su superioridad o de
la preferencia que un individuo o grupo social le otorguen en cada caso. Esta preferencia
proyecta su orden jerárquico. Por lo común se elige en primer lugar el valor
superior, aunque en ocasiones se elija el valor inferior por razones
circunstanciales o por error de juicio de la persona o por errores de juicios
de la persona o sujeto.
Siendo el hombre
el punto de referencia, cabe la ordenación de los valores por su capacidad para
perfeccionar al hombre. Un valor será tanto más importante, ocupará una categoría
más elevada, en cuanto perfeccione al
hombre en un estrato cada vez más, íntimamente humano. De acuerdo con este
criterio, podemos hacer una clasificación de los valores en cuatro categorías,
como sigue:
1.
Valores infrahumanos. Son aquellos que
perfecciona al hombre en sus estratos inferiores, en lo que tienen en común todos los seres, aquí se encuentran
valores como son el placer, la fuerza, la agilidad, la salud, etc. Todos estos
pueden ser poseídos por los mismos seres.
2.
Valores humanos inframorales. Son todos
los valores humanos, aquellos que son exclusivos del hombre, que perfecciona a
los estratos que sólo posee un ser humano, como lo son:
a.
Valores económicos: como la
riqueza, el éxito, todo lo que expansione la propia personalidad (valores
eudomónicos).
b.
Valores noéticos. Son los valores referentes al cocimiento, como
la verdad, la inteligencia, la ciencia.
c.
Valores estéticos, como la
belleza, la gracia, el arte el buen gusto.
d.
Valores sociales. Como la
cooperación y cohesión social, la prosperidad, el poder de la nación, el
prestigio, la autoridad, etc.
3.
Valores morales. Son las virtudes como
la justicia, prudencia, fortaleza y templanza. Estos valores son superiores que
los anteriores debido a que los valores morales dependen exclusivamente del
libre albedrío. Cada sujeto va forjando sus propias virtudes y es
responsabilidad de su conducta moral. En cambio los otros no dependen sólo del libre albedrío (aun cuando
la libertad también tenga parte en la consecuencia de ellos), por ejemplo la
riqueza (puede heredarse), así como el grado de inteligencia y buen gusto.
La segunda características es que en definitiva, éstos perfeccionan
al hombre de tal modo que o hacen más hombre. En cambio, los de la segunda
categoría perfeccionan al hombre un cierto aspecto, exclusivo del hombre, pero
no en su núcleo propiamente personal, o sea, como profesionista, como sabio,
como artista, como gobernante. Por ejemplo, la virtud de la justicia hace al
hombre más noble, de mayor dignidad personal, e mayor calidad en su persona
misma; en cambio la ciencia o la riqueza perfeccionan al hombre en un cierto
aspecto, pero en su misma persona.
4.
Valores religiosos. Son una
participación de Dios que está en un nivel superior a las potencias naturales
del hombre. Son la santidad, la amistad, divina (gracia), la caridad y, en
general, las virtudes teologales. Estos valores, como se puede notar,
perfeccionan al hombre de un modo superior, en un plano que no está dentro de
los moldes naturales de lo humano. Aquí se deja la puerta a vierta a todo lo
sobrenatural que provenga de Dios. Su estudio corresponde más bien a la
teología.
Instrucciones: A continuación tendrás que elaborar tu
jerarquía de valores que te permitirá conducirte por la vida con más independencia
moral. Cada una de las pirámides, representa un bloque de valores ordenado
según la jerarquía, tú deberás ordenarlos de mayor a menor según tu experiencia
personal, además de explicar el porqué de tu elección.
No hay comentarios:
Publicar un comentario