1.1.3. LA ÉTICA COMO CIENCIA
NORMATIVA
Pretende establecer principios
generales que se apliquen automáticamente, pues pretende formular reglas
generales de conducta. Como ciencia normativa guía la conducta humana;
proporcionando criterios para orientar nuestros actos hacia una conducta con
valor. La ética es rectora de la conducta humana porque mediante la conducta de
las normas conduce la conducta práctica del hombre, encauzando sus decisiones
libremente.
Por otro lado esta lo que se
llama (norma de derecho), y que es todo aquello que debería suceder, conforme a
las normas, aquello que es correcto en determinada circunstancia.
La ética normativa
es la que pone el acento en describir lo que las personas deberían considerar bueno o malo. Podemos decir que
la ética normativa estudia la clasificación de los actos humanos en correctos e
incorrectos dejando a un lado los prejuicios clasifica las acciones humanas
como adecuadas o inadecuadas, esta ética que tiene que ver exclusivamente con
la formación y elaboración de las normas, pero no con su seguimiento o
cumplimiento.
CONFRONTACIÓN DE REFLEXIÓN MORAL Y ÉTICA NORMATIVA
|
|
REFLEXIÓN MORAL
|
ÉTICA NORMATIVA
|
ü
Presupone principios y
procura aplicarlos a las situaciones.
ü
Pregunta qué se debe hacer
ü
Juzga sobre el carácter (o
valor) moral de actos particulares.
ü
Es un “saber” pre filosófico.
ü
Reclama respuestas situacionales.
ü
Es un “saber” imprescindible
para el recto obrar.
ü
Niveles de reflexión ética.
ü
Es espontanea, asistemática.
ü
Es acrítica.
|
ü
A partir de las situaciones
busca los principios.
ü
Pregunta por qué se debe
hacer lo que recomienda la norma o la reflexión moral.
ü
Indaga el fundamento de los
juicios morales.
ü
Es un “saber” filosófico.
ü
Reclama respuestas
(universalmente) válidas.
ü
No es imprescindible para el
recto obrar.
ü
Es reflexión sistemática.
ü
Tiene que ser crítica
ü
Es “reconstructiva”
|
COINCIDENCIAS
Son reflexiones normativas.
Se expresa en lenguaje normativo
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario