lunes, 21 de abril de 2014

2.1.3. EL ACTO MORAL, LOS ACTOS HUMANOS Y DEL HOMBRE


2.1.3. EL ACTO MORAL, LOS ACTOS HUMANOS Y DEL HOMBRE

El hombre tiene actos como digerir los alimentos, bombear la sangre oxigenarla, soñar, dormir, etc., los cuales son ajenos a su control voluntario, y por tanto son in voluntarios. Realizar actos voluntarios imperados, como comer pastel, decidirse a matar una serpiente para sobrevivir, querer dar a otro su derecho o atender a una explicación.

El acto humano  es el acto sobre el cual el hombre tiene su dominio, es decir, domina sus actos por su razón y su voluntad; así, se denomina acto humano al que realiza el hombre libremente. El hombre es responsable de todos y cada uno de sus actos humanos y deben ser hechos con libertad, es decir que no se vea forzada la voluntad.

En cambio, se llama acto del hombre a aquel que realiza el hombre, pero que es incapaz de dominar, por tratarse de la cualidad vegetativa que tienen o del apetito natural. Los actos del hombre no siquiera alcanzan la dignidad moral como respirar, dormir, soñar, etc.

“Los actos voluntarios están siempre sujetos a la moralidad”

Ahora es necesario identificar, fuera del contexto de los actos humanos imperados y elícitos, dos etapas que ocurren en este tipo de acto (humanos):

Todos los sentidos de la percepción que provienen de la realidad son actos involuntarios (del hombre), porque el hombre no puede a voluntad, dejar de sentir el medio que lo rodea; a partir de esta información se pueden desarrollar actos voluntarios (humanos) y estos pueden ser imperados o elícitos.

Es por esto que no todos los actos humanos son susceptibles de aprobación o condena, si se trata de un acto cuya realización no puede ser evitada, como comer, dormir, y en general todas las funciones fisiológicas o de los actos que no tienen consecuencias morales, como caminar por la calle, jugar, etc., a todos estos actos no podemos considerarlos dentro de la actividad moral del hombre, sin que por eso dejen de ser actos del hombre.

El acto moral, en cambio, forma parte de un contexto normativo o código moral, que rige a una comunidad dada. Es una actividad consciente y voluntaria que supone la participación libre del sujeto en su realización, que es incompatible con la imposición forzosa de las normas, pero no en necesidad histórica-social que lo condicionan.

En resumen, los actos humanos abarcan a toda actividad del hombre de los cuales hay unos actos que afectan la vida moral.

Estructura del acto moral

La estructura del acto propiamente moral es la siguiente.

ü  Motivación y conciencia del acto moral

“Por motivo puede entender aquellos que impulsa a actuar o perseguir determinado fin”.

Si el sujeto se da cuenta, reconoce el motivo de su actuación, es consciente de lo que mueve a actuar de una determinada manera, poro esto no siempre es así ya que muchas veces hacemos cosas sin saber exactamente por qué.

Freud, inicia una revolución al explicar el mecanismo del inconsciente, en donde explica como muchas de nuestras motivaciones no son las que pretendemos conscientemente, sino que sin saberlo nosotros somos movidos por impulsos que ignoramos su existencia pero de tal fuerza que se manifiesta en la conducta.

Los actos inconscientes en cuanto son irracionales e incontrolables son considerados fuera del campo de la moral, como las acciones de un psicótico donde la conciencia esta nulificada y por eso se le considera responsable de sus actos.  

El psicoanálisis de Freud se trata de no hacer valoraciones morales, sino de comprender las motivaciones profundas que hacen sufrir al paciente, el cual en cierta forma no es responsable de sus actos, ya que el desconocer los mecanismos formados inconscientemente para tratar de salvar su integridad humana.

El acto de la producción de un fin o la anticipación ideal de un resultado. La decisión de alcanzar el fin es lo que le da un carácter de voluntario, diferenciándolo de los actos humanos instintivos o habituales que se producen sin la intervención o control de individuo.

La decisión de realizar un fin presupone a su vez, en muchos casos, la elección entre varios fines posibles.

ü  Elecciones de los medios

La elección de los medios para realizar el fin escogido y el ejemplo de los medios para alcanzar el resultado querido.

Se ha pretendido defender el aspecto moral de los medio, si el fin que se persigue es noble y bueno. “el fin justifica a los medio”.

ü  Resultado

La realización del fin perseguido.

En cuanto las normas morales regulan las relaciones entre los miembros de una comunidad, el resultado tiene “consecuencias” que afectan a los demás. Es este un elemento importante en cuanto es la culminación de un acto.

5 comentarios: