sábado, 3 de mayo de 2014

2.2.4. DEMOCRACIA COMO VALOR, AUTORIDAD Y PODER


2.2.4. DEMOCRACIA COMO VALOR, AUTORIDAD Y PODER

¿A que llamamos “democracia”?

La palabra “democracia” significa, literalmente, “gobierno autoridad de los demos”, que eran los barrios en que estaba dividida la polis atenienses en ese siglo. Era por ende, el gobierno de la gente común, o de los iguales, porque no tenían rasgos especiales como la riqueza o la nobleza) que los distingue entre los demás. Se trataba del gobierno de “los muchos”, o de “los más”, el gobierno de los polites, o ciudadanos de Atenas. Fue también el primer gobernó del pueblo, la primera forma de autogobierno, o gobierno de los   hombres libes, de la historia de Occidente. Así que, desde Atenas hasta hoy, se identifica el gobierno democrático con el gobierno de la libertad, porque donde todos se gobiernan a sí mismo no hay opresión de uno sobre todos, sino igualdad de derechos y de poder, que es la forma de libertad política.

 Pero el sustantivo “democracia” tiene un significado bastante preciso en términos políticos, no ocurre lo mismo con el adjetivo democrático, que puede tener varios significados: como, por ejemplo, pluralista (un profesor democrático, que deja hablar y expresar sus opiniones a todos); abierto y participativo (un club democrático); popular (un partido democrático); elegido del pueblo (un presidente democrático); o que tienen en cuenta los intereses de la mayoría (una política democrática), etc. Entonces ¿qué queremos decir cuando llamamos democrático a un gobierno o a un régimen político en nuestros días?.

 Decimos que un régimen político es democrático cuando:

ü  El poder pertenece a todos
ü  El poder no es absoluto, sino limitado por una constitución que establece la división de poderes, por las leyes y por los derechos de los ciudadanos.
ü  El acceso al poder político se logró a través de una competencia abierta y pacífica entre una pluralidad de fuerzas políticas por medio de elecciones periódicas libres.
ü  El poder ejerce de un modo temporal y no a perpetuidad. Los ciudadanos tienen derecho, libertades y garantías protegidos por la Constitución y las leyes (estado de derecho)
ü  El poder expresa la voluntad de la mayoría de los ciudadanos y respeta y protege los derechos de todos (incluyendo a las minorías y a las oposición).
ü  Las leyes resultan de la deliberación entre las distintas fuerzas políticas.
ü  Todas las personas son ciudadanos libres e iguales y están en iguales condiciones jurídicas para elegir y ser elegidos como magistrados del Estado.
ü  La legitimidad nación del poder y sus instituciones derivan de su naturaleza representativa de la voluntad de los gobernados.
 

 
La democracia a su vez tiene sus bases en los derechos fundamentales del hombre, lo que marcan las diferentes constituciones de cada país y también en los principios éticos de libertad, igualdad, equidad, respeto, justicia, tolerancia, solidaridad y dignidad humana. Así entendida la democracia es un valor, y tiene su relación con la autoridad y el poder, porque la autoridad tiene la obligación de concentrar todos los principios hasta el punto de usar el poder o la fuerza coercitiva para que se cumplan las leyes y así ver plasmados los principios éticos de los que ya se ha hablado.

 Desde el punto de vista ético, la democracia se basa en valores, tales como la libertad, la igualdad, la justicia, la tolerancia, la no violencia y la legalidad. Todos estos valores hacen que la democracia sea uno de los principales valores de la relación humana plasmada en una sociedad amplia llamada Estado o Nación. La democracia es una forma de vida que ayuda al bienestar de la comunidad y a solucionar los diversos conflictos originados por la convivencia en sociedad.

 Instrucciones:

1.- Enlista en una tabla las ventajas y las desventajas de la democracia.

2.- ¿Qué semejanzas encuentras en tu trabajo que realizas en equipo y la democracia moderna?

3.- Realiza un mapa conceptual de los principales valores de la democracia.

4.- Crees que la democracia es posible en un país donde la educación no es lo más importante para el gobierno?

5.- Menciona dos obstáculos para tener la democracia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario