2.2.3. SOCIEDAD AUTORIDAD Y PODER
La sociedad es
la unión moral y estable de varios individuos que persiguen un fin común y que
obran dirigidos por una autoridad.
1.
Es una unión moral por cuanto constituye una verdadera
unificación establecida por vínculos intencionales; es una unión de inteligencias
y de voluntades. Por tanto, los seres irracionales propiamente dichos son incapaces
de constituirse en sociedad.
2.
Es una unión estable porque se considera que
una unión meramente pasajera u ocasionada por míticos meramente externos, no es
una sociedad.
3.
De individuos
que se proponen un fin común, es decir, de quienes se proponen una coordinación
de esfuerzos con objeto de lograr un bien que beneficie a todos.
4.
Bajo la
dirección de una autoridad, es decir, el mando de alguien que se encargue de
buscar los medios más adecuados y de coordinar los esfuerzos de todos para el
logro de propósito común.
Una sociedad
constituye una persona con todos sus derechos y con todas sus obligaciones
correspondientes.
Los elementos de la sociedad
De lo anterior
se desprende que la sociedad consta de los elementos siguientes:
1.
Elemento material, que es el número de individuos que la integran.
2.
Elemento formal, o sea el vínculo moral que se alcanza en virtud de
la “armonía de pensamiento, la coordinación de voluntades, la combinación de
acción y la coordinación de medios”.
3.
A estos
elementos esenciales hay que añadir uno o más,
que es propio e indispensable en toda sociedad, a saber: la autoridad o
potestad para coordinar la actividad de los socios y para obligar a éstos a
cooperar con sus actos para a consecución del bien común.
La autoridad
como principio ejecutivo del bien común, no debe ser más que una, y el sujeto
con ella investido se llama superior.
Principales divisiones de la sociedad.
A continuación
expondremos brevemente las divisiones más importantes de la sociedad.
1.
Por razón de sus elementos, las sociedades se
dividen en simples y compuestas.
|
a.
Sociedades
simples es aquella que está formada directa o indirectamente por cierto número
de individuos. Por ejemplo el matrimonio.
b.
Sociedad
compuesta es la que está formada por otras sociedades subordinadas. Por
ejemplo; la sociedad civil, integrada por matrimonio, familia, municipios,
etc.
|
2.
Por la exigencia del fin que pretenden, se
distinguen la sociedad natural y la sociedad libre.
|
a.
Sociedad
natural es la que busca un fin exigido por la naturaleza misma. Por ejemplo:
la sociedad civil o el matrimonio.
b.
La sociedad
libre es aquella que persigue un fin libremente escogido por la persona
humana. Por ejemplo; una sociedad literaria o una asociación profesional.
|
3.
Por la naturaleza del fin, la sociedad se divide
en civil y religiosa.
|
a.
La sociedad
civil es la que se encamina hacia el
logro de la prosperidad o felicidad temporal de los asociados.
b.
La sociedad
religiosa en cambio, está encaminada al logro de la felicidad espiritual y
eterna de los socios. Por ejemplo: la iglesia católica.
|
4.
Por la amplitud del fin, la sociedad se
clasifica en sociedad completa y sociedad incompleta.
|
a.
Sociedad
completa es aquella que abarca todas las actividades de la persona humana,
por lo menos en un aspecto. Por ejemplo: el matrimonio.
b.
Sociedad
incompleta es aquella que sólo se orienta “a un género particular de bienes”.
Por ejemplo: una sociedad literaria.
|
5.
Por su eficacia, la sociedad se divide en
perfecta e imperfecta.
|
a.
Es perfecta
toda sociedad completa que dispone de todos los medios para realizar su fin.
b.
Imperfecta
es aquella sociedad qué, aún cuando siendo completa, no dispone de todos los
medios necesarios para el logro de su fin. Ejemplo: el matrimonio.
|
Ahora bien, toda
sociedad organizada necesita de una voluntad que la dirija. Esta voluntad constituye
el poder del grupo.
Tal poder es
unas veces de tipo coactivo; otras,
carece de este carácter. El poder simple,
o no coactivo, tiene capacidad para
dictar determinadas prescripciones a los miembros del grupo, pero no está en
condiciones de asegurar el cumplimiento de aquellas por sí mismo, es decir, con
medios propios. Cuando una organización carece de poder coactivo, los
individuos que la forman tienen libertad para abandonarla en cualquier momento.
Si una
organización ejerce un poder simple, los
medios e que dispone para sancionar sus mandatos no son de tipo coactivo, sino
meramente disciplinarios. El poder de dominación, es, en cambio irresistible.
Los mandatos que expide tienen una pretensión de validez absoluta, y pueden ser
impuestos en forma violenta, contra la voluntad del obligado.
Instrucciones: deberás crear tu
propio sistema normativo, y para empezar tendrás que crear 5 normas
argumentando el objeto, fin y circunstancias de éstas. Ten en cuenta siempre el
bienestar no solo personal sino colectivo, es decir, de todas las personas que
conforma tu sociedad. Sigue el ejemplo.
Objeto
|
Recaudar dinero
|
Fin
|
Preservar el estatus del pueblo, adquirir equipos para
la seguridad interna y externa, mantener a su líder, crear en el pueblo una infraestructura
para sus pobladores, entre otros.
Mantener una reserva en caso de crisis.
|
Circunstancia
|
Los pagos se organizarán de acuerdo con el mes y al apellido
de las personas para evitar una aglomeración de papeles y preservar el orden;
dejando el último año libre.
Con base en sus
percepciones, se hará el cálculo para que entreguen su parte proporcional y
se les dará un recibo, ya sea impreso o digital con el cual comprobarán que
ya pagaron. Pues se harán revisiones durante el último mes y se aplicarán
sanciones a los que percibieron y no pagaron.
|
Norma 1
|
Objeto
|
|
Fin
|
|
Circunstancia
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario