sábado, 3 de mayo de 2014

2.2.5 CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA NORMATIVO


2.2.5 CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA NORMATIVO

El sistema normativo es formado o constituido por la sociedad de acuerdo a sus costumbres, maneras de vivir, manera de pensar u es influenciado por el pensamiento social, político, religioso y moral. Pero todo sistema normativo tiene en cuenta la sana convivencia con las demás personas.

Los sistemas normativos deben tomar en cuenta la naturaleza humana, así existen diferentes normas, pero principales son: normas morales, jurídicas, religiosas y de trato social.

En este texto nos corresponde hablar de las normas morales, pues es el objeto primordial de la materia llamada ética que estamos tratando.

Para construir un sistema normativo (aunque ya existe y lo tratamos de vivir), lo primero que se debe tomar en cuenta es que todo individuo debe ser tratado como persona.

 Aquí cabe recordar que la persona tiene ciertas características:

Es única: es decir sólo ella existe de manera particular, ocupa lugar propio en el universo, tanto en tiempo como en espacio, es irrepetible.

Es libre: está llamada a una realización por medio de la autonomía, y su libertad por lo tanto no pude ser esclavizada, ni darle un precio, mucho menos abusar y explotarla, con la libertad determina su propio camino sin estar atada a leyes.

Es trascendente: para casi todas las  culturas la persona es una realidad que va mucho más allá de esta vida.

Es espiritual: está dotada de una naturaleza espiritual que le da una autoconciencia intelectual, aspira a la perfección, por esto no es lícito utilizar una persona como cosa.

 Se debe de hacer notar que el hombre busca la realización plena de ser persona. La tarea del hombre como persona es desarrollar libre y voluntariamente conforme a la ley de su propia naturaleza humana y dar el gran paso de persona hacia la búsqueda de la madurez de la personalidad.

 La persona se realiza como tal cuando se concretiza en actitudes y acciones cotidiana, ya que por su propia naturaleza tiende al bien y a la verdad, se debe de desenvolver en estos campos, esto es, debe amar y dejar de amar, debe ser solidario, cumplir con sus obligaciones y defender sus derechos, respetar la igualdad de ser persona del otro, al igual que existir ser respetado.

 Individuo: es el sujeto concreto, al individuo se opone lo universal, sólo el individuo existe, mientras que lo universal como tal únicamente se le elabora en el pensamiento conceptual. La palabra individuo es uno, no puede existir multiplicado; de individuo se deriva individual, es decir la características que hacen que tal individuo sea así.

 Las normas morales que se proponen o que se pueden proponer tienen como fin proteger la dignidad de la persona.

Los principios éticos se ven expresados en la justicia, equidad, tolerancia, hacer bien y evitar el mal, seguridad, paz, tranquilidad física y mental, tratar a los demás como queremos que nos traten, etc. Todas las normas morales son expresión de la naturaleza humana en su parte bondadosa, así la norma moral que indica que los hijos de respetar a sus padres y a la gente mayor, refleja la relación natural que debe existir entre hijos y padres.

 Las reglas morales son interiores, es decir, quien entiende estas normas está obligado a cumplir con ellas; son unilaterales, es decir, obligan a la persona por convencimiento propio, y nadie puede obligarlo externamente a cumplir estas normas, es decir las normas no son autónomas, aquí cabe recordar el tema de la autonomía y heteronomía.     

 
Actividad:

·         Escribe por lo menos cuatro normas morales que deben recalcarse en la sociedad y que tú ves que ya no se cumplen en la sociedad.


·         Diseña un mapa mental, correlacionado con las preguntas generadoras que se dieron al inicio de la unidad 2 ¿Todo se vende y todo se compra? ¿Y cuánto cuestas? ¿Sabes cómo se pone precio  a el ser humano? ¿Cuánto crees que valen tus principios y convicciones?

 

 

3 comentarios: