1.2.3. PERSONA ÉTICA
Para que alguien alcance el nivel
de persona ética, es necesario que en todos sus actos, el objeto, fin y
circunstancia, estén ordenados al fin último del hombre, que es el bien.
Para poder ser una persona ética,
es imprescindible orientar nuestros actos hacia el bien, es decir, debe tener
una conducta moral estable, que no se logra con actos buenos de vez en cuando,
sino con hábitos y con virtudes.
Los hábitos son cualidades adquiridas por la frecuencia
de repetición en un acto, que orientan al hombre a actuar hacia el bien o el
mal. Se les denomina virtudes a estos hábitos, sólo si determina de manera recta las acciones cognitivas como la
espiritualidad, inteligencia, voluntad, etc.
Es decir, para poder actuar de
esa manera, se debe desarrollar una conciencia moral, es decir,
formarnos por medio de juicios acerca de la moralidad de la propia acción.
La conciencia tiene 3 funciones:
Testifica que soy responsable, causa de tal acción.
Obliga prescribiendo o prohibiendo porque ha visto que tal acto
debe hacerse o evitarse, por la presencia o ausencia del valor moral.
Y juzga aprobando o desaprobando el acto realizado.
Por eso la conciencia moral es el juicio del valor acerca de lo hecho por la
persona. Es el término de un proceso discursivo que parte de una premisa
universal y llegar a una conclusión singular:
Aquí todavía no interviene la
conciencia porque la conclusión es impersonal. De lo anterior se pasa a esto:
Por supuesto las fases descritas
se realizan a veces sin advertirlo explícitamente, pero siempre se trata de una
confrontación de la situación personal con la ley moral. Por otra parte, no
basta el razonamiento, se necesita sinceridad, autenticidad, porque se entra en
el nivel de la conciencia cuando el Yo queda envuelto en el proceso, cuando
queda comprometido. Por eso es que en el juicio de conciencia intervienen la
afectividad y las circunstancias personales. Cuando el Yo se ve comprometido no
puede actuar desapasionadamente.
1.
Clasificación de la
conciencia moral. Hay varios modos de conciencia:
|
a)
Con relación al acto; la conciencia es
anterior, simultánea y posterior. Anterior es la que antecede al acto y manda
o prohíbe; simultáneamente es la que acompaña al acto mientras se realiza;
posterior es la que vuelve sobre el acto para juzgarlo.
|
b)
Desde el punto de vista objetivo, la
conciencia es recta cuando está de acuerdo con la verdad; es errónea si
prescribe como bueno lo que es malo, o como malo lo bueno.
|
c)
Desde el punto de vista subjetivo, la conciencia es cierta cuando juzga, sin
temor de equivocarse, la moralidad del acto; es dudosa si la mente no decide
porque no tiene motivos suficientes para actuar.
|
Evalúa
las siguientes aseveraciones para que juzgue mejor el nivel de tus valores
morales. Califica.
5 si es una actitud cotidiana
4 si lo haces michas veces
3 si es frecuente
2 si es poco frecuente
1 si es periódica
|
|
1.- Hago
todas las tareas de la escuela
|
|
2.- Hablo
con distinción sin maldiciones ni groserías
|
|
3.- Soy
capaz de cumplir mi palabra siempre que me comprometo
|
|
4.- Carezco
de una adicción que perjudicaría mi salud
|
|
5.- Hablo
escuchando al otro con respecto a las conversaciones
|
|
6.- Soy
puntual y asumo mis responsabilidades.
|
|
7.- Respeto
las propiedades de otros sin tomarles nada.
|
|
8.- Soy
fiel a mi pareja sin jugar con dos personas
|
|
9.- Digo
la verdad aunque no siempre me convenga
|
|
10.- Pago
las deudas cuando pido prestado.
|
|
11.- No
curioseo los escritos o cosas privadas de otros
|
|
12.- Practico
mi sexualidad con respeto y responsabilidad
|
|
13.- Cuido
mis reacciones para no herir a alguien.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario