lunes, 21 de abril de 2014


2.1. LOS DILEMAS

2.1.1. Tipos de dilemas: hipotéticos y reales.

 

Un dilema moral es una situación que es posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral. Por regla general la situación se presenta como una elección disyuntiva: el sujeto que protagoniza el conflicto moral se encuentra ante una decisión decisiva en la cual solo existen dos, opciones (A) ó (B), siendo ambas soluciones igualmente factibles y defendibles. El individuo se encuentra, pues, ante una verdadera e inevitable situación conflictiva.

1.     Piensa detenidamente en una situación, por ejemplo en un robo de un banco
 

Ahora, el acto de robar es intrínsecamente malo, el propio acto de robar es malo.

Por lo tanto, no existen personas completamente buenas como tampoco completamente malas, esto complica la situación de los actos que hace el hombre, puesto que para determinar si toda la realización de dicho acto es mala se deben considerar tantos los elementos externos (extrínsecos) como internos (intrínsecos).

2.     Supongamos que el robo al banco lo prepararon dos personas, un hombre y una mujer.

 
Aunque los dos cometieron el delito debe de analizarse por separado y el nexo que los vincula, es decir, tratar de determinar quién fue el que lo planeó y quien fue el cómplice, si es que existe esa relación; si son pareja, los dos lo planearon, si simplemente son seguidores de alguien más que le de las instrucciones, etc.

3. En dicho robo, hubo una persona muerta debido a que se resistió a entregar el dinero.
 

Ahora, aquí ya se cometieron dos actos intrínsecamente malos (robar y matar). Se tiene que revisar toda la información posible, si es necesario con el autor mismos, para verificar cuales fueron las razones que lo motivaron a matar a esa persona.
4.  La perpetración duro cerca de dos horas, en las que los asaltantes mantuvieron a las personas del banco tiradas en el suelo.


En este caso vemos que se suma otro ilícito tanto moral como jurídico, que sería el intento de secuestro por parte de los asaltantes. Las circunstancias de este último acto (intrínsecamente malo también) si son partes de las circunstancias del robo, por lo que si el acto de robar es malo, y sus circunstancias son malas también, por lo tanto el acto, automáticamente se vuelve malo.

Para la valoración es necesario apoyarnos de una tabla en donde se expongan las cualidades del acto por partes de las personas, eso es:

FUENTES DE MORALIDAD
HOMBRE
MUJER
RELACIÓN
VALORACIÓN
OBJETO
Robar
secuestrar
asesinar
robar
secuestrar
Complicidad dos primeras acciones
Actos intrinsecamente malos
FIN
Conseguir dinero se dedica a robar
Hacer que el robo sea más fácil
Silenciar a una persona que no quería que le robaran
Conseguir dinero para alimentar a sus hijos
Hacer que el robo sea más eficaz
Diferencia de fines en cuanto al acto original
El primero es malo y el segundo es bueno, por lo tanto adquiere la determinación de aminorar el acto, aunque no lo justifica.
CIRCUNSTANCIA
Robo violento con secuentro y asesinato
Mantener a los clientes del banco amarrados y con miedo
Causalidad del nerviosismo del asaltante, junto con la imprudencia del cliente
Robo violento con secuentro
Igual que el hombre
No presentan las mismas circunstancias, por lo tanto no se puede aplicar el mismo valor a los dos.
Todos los actos son malos

 

Ahora bien, estos actos hipotéticos presentan un dilema en cuanto a la calificación del acto y las medidas que se deben tomar, sin embargo plantean la base para juzgar los actos que se ocurren en realidad, es decir, es el fundamento aplicado a cualquier persona.

Cabe señalar entonces la importancia de diseñar dilemas hipotéticos, para que cuando se presenten en la realidad, sepamos cómo actuar y aunque se presentan una jerarquización de los valores diferentes para cada persona, lo que significaría para cada quien haría una valorización diferente ante el dilema, sólo basta con dirigirse siempre hacia el fin último del hombre, que es bien absoluto.

 Ahora bien el dilema puede ser de dos tipos de acuerdo con la acción que se pretenda realizar por parte del alumno:

·         Abiertos: donde se plantea el dilema todavía no resuelto, exponiendo su fin y circunstancias, y esta elaborado para que el alumno, sea el que tome la decisión  final basándose en su juicio moral, también se les denomina dilemas de solución.

·         Cerrados: se conoce también como dilemas de análisis, en donde el dilema se presenta ya resuelto, es decir menciona las decisiones y el curso de acción de la persona que la ejecutó. Diseñado especialmente para que el alumno sólo emita una valoración o juicios final.

Según el grado de realidad de los dímelas, éstos pueden ser:

·         Hipotéticos: En ellos se plantean problemas abstractos, de carácter general, que por esta razón de difícil ubicación en la realidad, pero que al ser analizados se reconoce que son siempre posibles en la vida real. Se suelen ejemplificar en narraciones de la literatura o de los medios de comunicación. Las situaciones y los personajes objeto de estos problemas generalmente están alejados del mundo real de los sujetos a los que se les comenta, pero o bien se parecen en algo a otras situaciones vividas o conocidas por el sujeto o bien algún miembro del entorno social o familiar es susceptible de encontrarse de situaciones similares a las de alguna de estas narraciones.    

·         Reales: se platean situaciones conflictivas, las cuales han sido sacadas de la vida diaria y de sus problemas. Se fundamentan en hechos reales, cercanos en el tiempo y espacio a los sujetos aludidos, por ser hechos reales de la vida diaria suelen extraerse de los distintos medios de comunicación, así como de sucesos históricos, de videncias personales, tales como: problemas de libertad, sexo, alcoholismo, etc. Este tipo de dilemas facilitan más la motivación y también facilitan el involucramiento de los sujetos participantes que, de una u otra manera, ven reflejados en ellos situaciones más o menos cercanas de este tipo de dilema moral.  

 Para poder formular dilemas es necesario identificar la serie de elementos que se expresan en él, a saber:

ü  El personaje principal que protagoniza el problema debe aparecer claramente delineado, para favorecer la identificación con él.

ü  Las circunstancias: para que el juicio ético sea ponderado, el dilema debe de explicar claramente toda las que ocurren en el caso planteado, pues si el alumno no posee suficiente información, su decisión corre el peligro de ser errónea.

ü  Clase de dilema: es preferible elegir dilemas reales al comienzo de nuestra practica ya que, al ser más cercanos a la realidad, facilita que se pueda contar con la experiencia como elemento de juicio. Su mayor grado de realidad los hace, evidentemente, más fáciles de trabajar. Estos dilemas reales se pueden sacar de la propia vida cotidiana de los alumnos, de los medios de comunicación, etc.

ü  Alternativas: es necesario plantear claramente todas las posibles soluciones y su grado de legitimidad.

ü  Naturaleza: los sucesos deben e estar centrados claramente sobre cuestiones de valor moral.

ü  Toma de decisiones: el dilema debe de platearse con preguntas del tipo: ¿Es correcta la decisión X?, o ¿qué habrías hecho tú en lugar de X?

No hay comentarios:

Publicar un comentario